martes, 24 de noviembre de 2015

ALINEAMIENTO EN LAS REDES SOCIALES


Hace algún tiempo el Internet significaba expresarte libremente sin ningún tipo de represalia, pero actualmente también estamos siendo reprimidos en este aspecto por parte del estado, la familia y la sociedad existe demasiada intolerancia.

El uso de Internet es útil para promover la participación ciudadana, la transparencia, el combate a la corrupción, la rendición de cuentas, pero sobre todo la calidad y eficiencia en los servicios. Un sitio de Internet o sitio Web permite a la ciudadanía contactar al Gobierno y realizar actividades que de otra forma tendrían que ser llevadas a cabo en oficinas públicas.


Pero si no se usan o no cumplen los lineamientos ya se consideran personas rebeldes, aveces hasta delincuentes y más si se trata de páginas del gobierno, existe un documento oficial que establece los lineamientos para portales y redes sociales donde nos indican como deben ir estructuradas este tipo de páginas.


En el sexenio pasado, de acuerdo a diversas notas periodísticas se advertía que existieron un par de protocolos para la utilización de Twitter para instituciones de gobierno federal y para el uso de Twitter para funcionarios del gobierno federal. Así mismo para medir nuestra opinión hacia el H. Presidente de la República Mexicana, ya no esta permitido expresarte acerca de su mal gobierno, acerca de lo inconforme que esta el país con el tiempo que tiene de mandato, entonces ahora existe un nuevo lineamiento "NO HAGAS QUEDAR MAL AL INEPTO DE TU PRESIDENTE EN TWITTER".


¿ESTÁ REGULADO EL USO DE REDES SOCIALES?
En sentido formal, es decir, a través de una ley o norma secundaria, no.
No obstante lo anterior, al día de hoy no se cuenta con una ley o norma que regule de forma general el uso de las redes sociales, ni tampoco de forma específica dirigida al gobierno federal o a los funciones públicos de la Administración Pública Federal.

Eso por parte del estado pero por parte de la sociedad es más desagradable por que se supone que debería existir el respeto, la tolerancia hacia los gustos de todo tipo sexual, musical, cultural.
 y si alguien es diferente a los demás es sumamente criticado y lo peor es que también la gente es ofensiva  hacia esas personas. No se permite ser diferentes, aunque cabe mencionar que existen personas que abusan de este medio y si exceden su modo de expresarse, existe libertad y el libertinaje el hecho de estar en contra de la opresión tampoco quiere decir que se hagan cosas que pueden afectar a la sociedad.


























domingo, 30 de agosto de 2015

Ensayo La educación como asignadora de roles en nuestra época.



La educación como asignadora de roles en nuestra época.

Los roles son papeles que ejercemos en la sociedad, en todos los contextos en los que nos desenvolvemos está siempre es impartida por la misma y tenemos que desempeñar el nombramiento que nos otorgan  ya sea en nuestro hogar o fuera de el, por ejemplo en nuestro hogar el padre es el responsable de traer los alimentos ala casa, el responsable de mantener a todos vestidos y bien alimentados por que es el rol que la sociedad le da al padre de familia, al hermano mayor en este rol desempeña la responsabilidad de cuidar y dar buen ejemplo a sus hermanos menores.

En la escuela es la misma situación en mi opinión aveces suele ser más fuerte esta asignación de roles porque  aquí quienes los asignan son los pares y en la mayoría de las ocasiones hacen daño en su contexto. Es importante mencionar que la escuela es una continuación de la educación que se vive en el hogar ya que es el reforzamiento de lo que nos enseñaron en casa en muchas ocasiones he escuchado que la escuela no es para educar y creo que no es verdad ya que es un medio importante para nuestro desarrollo ético si tiene menor responsabilidad pero tiene un valor significativo , además de que es la herramienta que más adelante y con el crecimiento escolar nos dará un rol en nuestra sociedad.

Esto nos ayuda a tener un mejor desempeño ya que se recibe gratificación de la familia y del contexto escolar así existe mayor interés de conseguir terminar nuestros estudios para tener un rol importante en el contexto laboral y familiar, pero también existen personas que no están interesadas en recibir atención por ninguno de los contextos anteriormente mencionados esto puede ser causado por que no se obtuvo satisfacción de las recompensas u honores que se le otorgaron o bien porque el cambio de autoridad no fue primordial.

En la infancia el rol que representamos es el de hijo primordialmente, nuestra autoridad  es representada por nuestra madre y si cambiamos a la profesora donde tal vez es un poco brutal el cambio de personalidades puede afectar en el interés y desempeño académico. Actualmente muchas personas tiene la idea de que tener educación académica significa tener en automático un rol importante pero sobre todo respetable en la sociedad, en lo personal considero que el valor que tiene nuestro rol en la sociedad se debe tomar en cuenta en un gran porcentaje a nuestra educación ética, y también tratar por igual a las personas en general, existe gente que cree que por tener un rol importante en la sociedad sólo debe compartir opiniones con sus semejantes quien no cumpla el requisito no merece ser tratado igual.

Es nuestro deber como Guías en el aula incluir los valores universales día con día, darle más peso a la educación moral que a la académica y esclarecer que nuestros logros académicos nos harán acreedores a beneficios en nuestra vida, a obtener un rol importante pero que finalmente todos tenemos que respetarnos sin importar el papel que este representando en la sociedad y de esta manera considero habrá un mayor crecimiento como persona, por eso confirmo que la educacion es de vital importancia para asignar roles en la sociedad en cuanto a crecimiento económico se refiere.

Teoría estructural- funcionalista en la educación



3.3 La educación como asignadora de roles y factor de selección social

• La única característica  fundamental para  los roles que  (el  niño) representaría más tarde inculcada por  la familia como agente socializador previo a la escuela, es la identificación sexual.

•La misión del  maestro  en  el  aula será  privilegiar  los  valores de  desempeño  y  de  logro como  criterios de selección y promoción escolar.
Doble propósito:

•Separar  la concepción de  la escuela  de  otras.

•Mostrar  la  condición  de  posibilidad  de  un  análisis  de  las  escuelas  como  mecanismo de  selección.

• Los méritos  académicos,  análisis que,  naturalmente,  se  funda en una particular (y acotada) lectura de la realidad.

•Los maestros  tienden  a premiar el  buen  desempeño  y  logro académicos  y  a sancionar  la conducta  opuesta.

•La evaluación de  los maestros, sancionada  por las directores.

•La  relación  causal  entre  logros  individuales  en la escuela  y  proceso de  diferenciación  social fuera de  ella.

•El sistema  educativo es  considerado  un canal de  movilidad social ascendente.

•Únicas cualidades  requeridas para  el progreso son las habilidades y aptitudes.

•Las  calificaciones  y  los  exámenes, constituyen  el  arma  más  poderosa  y  arbitraria de  esta selección  porque  evalúan  el  bagaje cultural  del  alumno más que  su  aprendizaje  escolar.

•Cada evaluación marca el  instante  en  que  individuos  diferentes  son sometidos  a idéntica  experiencia.


  3.4 Principales autores: Bernard Barber y Talcott Parsons

TALCOTT PARSONS

•Nacido en Colorado  Springs en 1902.

•Considerado uno de los teóricos más importantes de la sociología contemporánea.

•La función de  socialización de  la clase  reviste  una importancia particular.

•Las  funciones  de socialización de  la familia son bastante  residuales.

•Se  puede  decir  que  más que  en las relaciones  padres-hijos son las relaciones  con el  rol  del  profesor, más que  con su personalidad  propiamente  dicha,  las que  el niño  debe interiorizar  en la escuela.

•Esto constituye una etapa esencial en la interiorización de los modelos universalistas.

•Las condiciones  fundamentales subyacentes  al proceso de  socialización que  se  da en la escuela  son a la vez:

 a) Una emancipación del niño respecto a su relación primaria emocional con la familia.

b) Una interiorización  de normas y de valores sociales  que  se  sitúan por  encima de las que  puede  aprender únicamente por medio de su familia.

c)  Una  diferenciación  de  la clase  sobre la base  tanto  del  logro real como de  una evolución diferencial  de este logro.

d)  Desde  el  punto de  vista  de  la sociedad,  una selección  y  atribución de  sus  recursos  humanos respecto al sistema de roles adultos.

  •La sociedad,  para  existir,  requiere  de  instituciones  que ejerzan cuatro funciones  fundamentales: 

1)  adaptación  (función  del sistema  económico).

2)  consecución de objetivos (función  del sistema  político)

3)  integración  de jerarquías (función  de los sistemas de  distribución y  remuneración)

4)  mantenimiento  de  las pautas  de  la sociedad  total  (función  de  los sistemas  ideológicos  y,  en  particular,  del  sistema  educativo.

 •El problema  de  la educación  podría  reducirse  a un problema  de comunicación: cómo transmitir e interiorizar  los valores y símbolos universales  que  sean más aptos para  lograr  la integración  y el consenso.

jueves, 27 de agosto de 2015

El sandwich de Mariana





EL SANDWICH DE MARIANA

Este cortometraje es una visión muy suave de lo que se vive actualmente en las escuelas, antes ni siquiera tenia un nombre no descartamos que siempre han existido las burlas, apodos, golpes, niños abusivos, pero actualmente es preocupante el nivel de violencia y la falta de respeto que hay en las aulas.
Pero también es importante buscar la punta de estos problemas como lo vimos en este cortometraje, el resultado de la violencia y abuso de esta chica es por que en su casa era lo que ella veía diariamente y no sólo de una persona si no de todos los miembros de su familia desde su padre pasando por su madre y hermana mayor todos eran victimas y responsables de esa tragedia.

Muchas veces creemos que lo que vivimos es lo peor y que no hay comparación alguna y que por eso tenemos derecho a que los demás sufran con nosotros y, como padres aunque aun no lo soy considero que se debe tener cuidado y tratar de no transmitir nuestras frustraciones con violencia a los hijos.

Mi propuesta preventiva como docente sería en el inicio de ciclo establecer los valores que se tienen que llevar acabo, promover la confianza para que se dirigían hacia mi si tienen un episodio así ya sea dentro de la escuela o en sus hogares y actuar si es así con platicas vídeos escuela para padres.

Y como individuo en la sociedad promover el respeto y actuar si soy testigo de una situación de bulling.

CAFÉ LITERARIO


CAFÉ LITERARIO EN LA SEMANA ACADÉMICA.

La experiencia del café literario fue muy interesante tanto
para nosotros como grupo y ver el comportamiento de nuestros asistentes.

Esto comenzó desde antes organizado por la Profra. Leticia Alvarez la tarde del 24 de agosto construimos nuestro café literario todo fue con material un poco inusual, nuestras mesas estaban hechas con cajas de madera donde se mete la fruta "guacales" se pintaron, de sillas utilizamos carretes de alambres también los pintamos y forramos un asiento. El martes 25 de Agosto yo comencé en el horario vespertino ya que en la mañana también hubo actividad, acomodamos los libros en las mesas que construimos  había gran variedad de ellos la mecánica era la siguiente:

Se hacían trueques de libros al llegar lo entregabas te daban un boleto y podías escoger tu nuevo libro en las mesas, se detenían a ver los libros sentados en las mesas claro acompañado de un buen café.

Comentaron mis compañeras que hubo mas actividad en la tarde , pero fue muy interesante ver que muchas personas si lo tomaban en serio seguían las instrucciones como se las daban sin embargo nos encontramos también con gente que no respeto ni una instrucción desde cruzó la puerta, fue muy molesto para alguna de nosotras pero nos enseñaron que estábamos expuestas a estas situaciones y es verdad muchas veces nos encontraremos con gente que con su comportamiento nos haga sentir mal en nuestro trabajo, pero es nuestro deber tomar las cosas con profesionalismo.

La directoria subió un momento para agradecer la presencia del caricaturista "memo", que era invitado especial de la profesora, le dio un reconocimiento y se retiró.En lo personal considero que fue un talento desperdiciado por que no vi mucho movimiento de su parte solo tenia a la venta libros y playeras, creí que haría alguna actividad.  Al termino del evento recogimos lo que había quedado, la profesora nos dio una retro-alimentación respecto a nuestro trabajo, estaba satisfecha del resultado del evento sin embargo el trabajo en equipo no fue nuestro fuerte en esta ocasión y comprendimos que esto tiene que cambiar que tenemos que aprender a ser mas serviciales a cooperar y nos solo mirar como ocurren las cosas.

En general toda la actividad fue una experiencia muy buena y satisfactoria para mi .










jueves, 20 de agosto de 2015

LOUIS ALTHUSSER


Louis Althusser 
Forma 
   (Francia, 1918-1990) 

Imagen
Filósofo francés nacido en la ciudad de Birmandréis, un barrio de Argel en la actualidad. De padre alsaciano, hizo sus primeros estudios en Argel y el bachillerato en Marsella, dónde llegó a ser catedrático en el Collège de France. Con 18 años llega a Lyon e ingresa en el Lycée du Parc, siendo alumno del filósofo Jean Guitton. Por entonces era un fervoroso católico y militante de la Jeunesse Etudiante Chrétienne. Luego ingresó en la prestigiosa École Normale Supérieure en París, de la que sólo iba a arrancarle la locura. En 1939 cae prisionero por los alemanes en Vannes y pasa cinco años en un campo de concentración, pero termina internado en un psiquiátrico en 1947, tras haber dado signos de desequilibrio mental después de su cautiverio. Es el primero de una veintena de internaciones más. En 1948 terminó sus estudios en la École Normale con el título de agregado de filosofía y se afilió al partido Comunista Francés. Por esa época era asimismo discípulo del epistemólogo Gaston Bachelard. El reconocimiento internacional le llegó tras la publicación de La revolución teórica de Marx (1965), seguida de Para leer El Capital en ese mismo año. En estos escritos cuestionó la interpretación dominante del marxismo, relacionada con temas humanistas y hegelianos. Frente a esta concepción, propuso una lectura del marxismo en términos estructuralistas. Trabó una profunda amistad con Michel Foucault, al que influyó en su afiliación al partido comunista. Althusser fue esencialmente un duro ideológico, que desafíó la suavidad política e intelectual de su alrededor. Los últimos años de su vida padeció de inestabilidad mental, lo que le llevó a asesinar a su esposa en 1980. En sus últimos años era habitual verlo asistir, con su inseparable impermeable y su habitual gorra, a los entierros de otros amigos filósofos que habían tenido un final trágico como el que él mismo tendría. Murió en 1990 a los 72 años de una deficiencia cardíaca en el centro psiquiátrico de La Verrière (Francia). 

Busca o describe a la sociedad como lineal y enajenada. 
El ejemplo claro sería la escuela donde la mayor parte del tiempo es lineal , empezando con uniformes, planes y programas muchos maestros no aceptan un cambio y prefieren continuar con sus antiguos métodos, y así es la sociedad hacemos las cosas como nos han acostumbrado, sin pensar o cuestionar porque o para que lo hacemos, esta parte esta vigente en la actualidad por que nos enajenamos en algo y nos hacemos participes de ello con diferentes intereses.
des afortunadamente existen etapas donde sale algo a la luz y se hace viral por todos los medios de comunicación. Esta bien enajenarse a algo defender nuestros gustos pero sin perder la cabeza.

Los aparatos ideológicos:  
AIE religiosos (el sistema de las distintas Iglesias),
AIE escolar (el sistema de las distintas "Escuelas", públicas y privadas),
AIE familiar,8
AIE jurídico,9
AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos),
AIE sindical,
AIE de información (prensa, radio, T.V., etc.),
AIE cultural (literatura, artes, deportes, etc.).




Decimos que los AIE no se confunden con el aparato (represivo) de Estado. ¿En qué consiste su diferencia?
En un primer momento podemos observar que si existe un aparato (represivo) de Estado, existe una pluralidad  de aparatos ideológicos de Estado. Suponiendo que ella exista, la unidad que constituye esta pluralidad de AIE en un cuerpo no es visible inmediatamente.


Referencias
.
http://www.elortiba.org/althus.html 
http://www.mercaba.org/DicFI/A/althusser_louis.htm